Sequía

Inician el primer riego agrícola con agua de La Viñuela en casi dos años

Los sindicatos agrarios aplauden unos caudales que, justo como ocurre en el Guadalhorce, compensan la salinidad que amenaza la vida de muchos árboles

Aspecto que presenta actualmente La Viñuela, el embalse de mayor capacidad de toda la provincia. sd

Aspecto que presenta actualmente La Viñuela, el embalse de mayor capacidad de toda la provincia. sd / L. O.

Fran Extremera

Fran Extremera

El sector agrícola de la comarca de la Axarquía aplaudía este miércoles el inicio de los riegos de emergencia con agua del embalse de la Viñuela, que permitirán a los subtropicales, principalmente aguacates y mangos, afrontar «la época de mayor demanda por evapotranspiración».

Un total de 3 hectómetros cúbicos suponen el primer caudal desde septiembre de 2022, al inicio de aquel año hidrológico, que se destina al regadío con aguas procedentes del mayor de los pantanos de la provincia de Málaga. En este momento, dicha presa almacena 30 hectómetros cúbicos (18,3% de su capacidad) y es prácticamente el doble de lo que albergaba hace ahora un año.

Esos 3 hectómetros permitirán salvar muchos árboles, según los propios productores, porque con la pertinaz sequía de los dos últimos años sólo habían recibido agua regenerada por aprovechamiento de los terciarios de las grandes depuradoras del litoral de la Axarquía. En muchos casos dicho recurso tenía un índice de salinidad «por encima de los parámetros recomendados», como expresan fuentes de las comunidades de regantes.

Precisamente, la Junta de Andalucía indicaba que los 3 hectómetros de agua recogida durante las lluvias del pasado mes de marzo servirán para poder combinarlas con los 22 hectómetros cúbicos que ya dispone la comarca oriental y «que ya se usan para subtropicales». El delegado de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Fernando Fernández Tapia-Ruano, fue el encargado de informar de ese primer envío de agua de La Viñuela «con el que se atenderá el primer riego acordado».

Serán alrededor de 6.535 hectáreas las beneficiadas, todas ellas reconocidas en el Plan Guaro, de forma que se suministrarán 3 hectómetros cúbicos de riego y una dotación específica por hectárea y año de unos 460 metros cúbicos. A juicio de la Junta, dicho caudal se complementa con las aportaciones que han requerido de una inversión de unos 55 millones de euros.

El secretario general de la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) en Málaga, Francisco Moscoso, lamenta que su colectivo, como le ocurre a COAG, no haya podido estar presente en las reuniones del Comité, como había solicitado a la Junta. «No obstante, aplaudimos como no puede ser de otra forma que puedan aportarse estas aguas, debido a que hay árboles subtropicales que ya se han secado y hay muchos otros que están a punto de morir», sostiene.

El sindicato agrario Asaja ha agradecido asimismo el esfuerzo de la Junta de Andalucía para adelantar los riegos de emergencia tanto en La Axarquía como en el Guadalhorce. «Los tres hectómetros cúbicos en la comarca oriental, los cinco que en junio se aportan en el Guadalhorce y otros tres o cuatro más que para esta comarca se distribuirán a partir de agosto responden a la petición que en su día realizamos», añade esta central sindical. Serán riegos que servirán para reducir la salinidad que padecen muchos regantes, incluidos los que dependen de las aguas del embalse del Guadalhorce.