Mercado inmobiliario

La escasa oferta de vivienda de Málaga sigue disparando los precios

Solvia afirma que el precio de la vivienda en España cerrará 2024 con un aumento interanual de entre el 2% y el 3% y de entre el 5% y el 7% en arrendamiento

Málaga y la Costa del Sol se confirman como una de las zonas más caras: el precio interanual de compra sube un 8% el del alquiler un 13%

Una vista aérea de Málaga capital.

Una vista aérea de Málaga capital. / L. O.

José Vicente Rodríguez

José Vicente Rodríguez

Los precios de la vivienda mantiene en Málaga y en España su tendencia alcista (aunque leve) este año y cerrarán con aumentos que oscilarán entre el 2% y el 3%, principalmente por la escasez de oferta en el mercado, según las conclusiones recogidas en el I Solvia Market View 2024, que se ha publicado este jueves. A pesar de que la venta de viviendas ha bajado en general un 6%, el valor de la vivienda sigue subiendo, también debido al encarecimiento de la financiación bancaria para las hipotecas tras las subidas de tipos de interés. 

"Prevemos que 2024 continúe la tendencia de estabilización que comenzó en 2023, con una ligera reducción interanual en el volumen de transacciones de entre el 3% y el 5%. Esto se debe principalmente a la escasez de oferta y a la persistencia de unos tipos de interés que siguen siendo relativamente altos. Sin embargo, es posible que la inflación disminuya en la segunda mitad del año, lo que, junto con una reducción de los tipos de interés, podría crear un entorno más favorable para la compra de vivienda", señala el director de Negocio Real Estate de Solvia, Ernesto Ferrer-Bonsoms.

El análisis por provincias revela que los precios más altos se registraron en Guipúzcoa y Madrid, superando, incluso, a Islas Baleares, que anteriormente ocupaba el primer lugar como la provincia más cara. En estos tres mercados, el valor promedio de las propiedades residenciales superó los 3.000 euros el metro. En el caso de la provincia de Málaga, el precio medio es de 2.570 euros el metro a cierre del primer trimestre de 2024, lo que refleja un ajuste del 1% sobre el trimestre anterior pero un aumento del 8,6% frente al mismo periodo de 2023.

Asimismo, entre las 22 provincias que experimentaron incrementos trimestrales, destacaron Córdoba, con un aumento del 32,8%, Cáceres, con un crecimiento del 24,9%, y Soria, con un alza del 14,6%. En contraste, Ciudad Real, Segovia y Huesca mostraron los mayores descensos, con caídas de entre el 7% y el 9,2%. 

Tomando como referencia el valor tasado de la vivienda libre de los municipios mayores de 25.000 habitantes correspondientes al primer  trimestre de 2024, algunas de las zonas turísticas de costa con el precio más elevado serían Santa Eulalia del Río, en Baleares, con un coste de 5.195 euros el metro, Ibiza (4.625), San Sebastián (4.378), o Calvià, en Mallorca (4.273). Otras áreas que superan los 3.000 euros son Castelldefels (3.628), en Barcelona, Getxo (3.334) en Vizcaya, y Marbella (3.255).

La Costa de Sol aparece entre las zonas más caras de España. Junto al caso de Marbella, Solvia destaca los precios de Benalmádena (2.789), Fuengirola (2.781), Torremolinos (2.725), Estepona (2.527), Mijas (2.517) y Málaga capital (2.401).

"El crecimiento del turismo, el inicio de la temporada de verano y la mejora gradual de la economía hacen que invertir en una segunda residencia en zonas costeras sea actualmente una buena oportunidad, tanto para inversores como para particulares", señala.

Una imagen de la pasada edición de la feria inmobiliaria Simed. | ÁLEX ZEA

Una imagen de la pasada edición de la feria inmobiliaria Simed. / Álex Zea

El alquiler sube a mayor ritmo que la venta

El informe refleja también que el precio del alquiler siguió creciendo en el primer trimestre, alcanzando los 12,5 euros mensuales por metro cuadrado, con un incremento del 2,5% respecto a los tres meses anteriores y un aumento aún más notable, del 7,8%, en comparación con el mismo periodo de 2023.

Barcelona permanece como la provincia con los alquileres más altos, con un valor promedio de 17,9 euros al mes, mientras que la Comunidad de Madrid, con un valor promedio de 16,8 euros superó a Islas Baleares (16,6), y se posicionó como la segunda zona más cara de España para el arrendamiento. En Málaga, el precio es de 14,3 euros por metro,  lo que representa un incremento del 0,7% respecto a los tres meses anteriores y un aumento aún más notable, del 13,5%, en comparación con el mismo periodo de 2023..

“Desde Solvia, esperamos que los precios de los alquileres continúen aumentando en 2024, con un incremento estimado de entre el 5% y el 7% respecto a 2023. Una tendencia que se ve impulsada por la persistente escasez de viviendas para alquilar y la creciente demanda, motivada por las dificultades de acceso a la propiedad para un segmento significativo de la población", comenta Ferrer-Bonsoms.

Además, para Solvia, la implementación de los límites en los precios en áreas con alta demanda está llevando a muchos propietarios a hacer un trasvase al modelo de alquiler turístico, "lo que presenta desafíos adicionales en la búsqueda de viviendas asequibles". 

Las licencias de obra nueva descenderán en 2024

El I Solvia Market View 2024 refleja además se emitieron un total de 25.284 permisos para la construcción de nuevas viviendas, con una caída del 11,1% en comparación con el año pasado, indicando una tendencia descendente.

Barcelona, Sevilla, Málaga, Alicante e Islas Baleares fueron las zonas con el mayor número de autorizaciones para proyectos de construcción, acumulando el 42% del total nacional. En concreto, la provincia de Málaga ha registrado 1.936 visados, lo que equivale al 7,7% del total.

"Para 2024, aunque la demanda de este tipo de viviendas seguirá siendo alta, el desafío continuará siendo la limitada producción de vivienda nueva. Factores como la incertidumbre legal, la necesidad de una mayor disponibilidad de terreno urbanizable, la escasez de mano de obra cualificada y los costes actuales de los proyectos están resultando en una reducción en los procesos de tramitación de licencias. En este escenario, anticipamos que habrá una disminución anual similar a la experimentada en 2023, de entre el 10% y el 13%", explica Ferrer-Bonsoms.