Foro del Mediterráneo

Aitor Moll anuncia la segunda edición del Foro Económico y Social del Mediterráneo en Málaga en 2025

El consejero delegado del grupo Prensa Ibérica cierra la primera edición del evento, celebrado en València, anhelando que tenga “continuidad en el tiempo” 

El consejero delegado de Prensa Ibérica, Aitor Moll, en el cierre del I Foro Económico y Social del Mediterráneo

El consejero delegado de Prensa Ibérica, Aitor Moll, en el cierre del I Foro Económico y Social del Mediterráneo / Fernando Bustamante

El consejero delegado de Prensa Ibérica, Aitor Moll, ha anunciado una segunda edición del Foro Económico y Social del Mediterráneo. Tras el éxito cosechado en València, durante dos días de jornadas en la Ciudad de las Artes y las Ciencias en colaboración con Fundación ‘la Caixa’, llegará a Málaga en 2025. “El Foro va a tener continuidad en el tiempo. No queremos que el viento se lleve tan valiosas palabras que hemos escuchado estos días”, ha subrayado.

Con su discurso se ha cerrado esta primera edición, que ha servido como “propuesta de vertebración de los territorios que vivimos en las orillas del mar Mediterráneo, cuna de nuestra civilización y epicentro de la economía global”. Moll ha destacado los “retos comunes” que el territorio tiene en materia de turismo, logística, energía, medioambiente, economía azul y cuidado de las personas, y que han dado sentido a los ocho consejos de expertos que forman parte del Foro.

“Nadie en España puede llevar adelante una iniciativa de estas características como Prensa Ibérica” a través de todas sus publicaciones que, desde Málaga hasta Girona, pasando por Barcelona, Castellón, Valencia, Alicante, Palma, Ibiza o Murcia, “están siempre al lado de las personas, de las empresas y de las instituciones”, ha sostenido. Por eso, el grupo prepara “desde ya, con ahínco”, la celebración de una nueva edición en la ciudad andaluza.

“El Foro resume a la perfección nuestra vocación de editores al servicio de las comunidades locales para que se reconozcan y afiancen sus vínculos”, ha asegurado. Y ha añadido que las conclusiones que se han extraído del mismo sirven para “profundizar en un diálogo abierto y buscar el compromiso de las distintas instituciones que han tenido presencia en el evento”.

El consejero delegado del grupo ha tenido un agradecimiento especial para algunos de los participantes como el historiador y periodista Robert Kaplan; la profesora del University College de Londres, Mariana Mazzucato; el historiador, político y diplomático, Shlomo Ben Ami, y a la presidenta del Banco Europeo de Inversiones, Nadia Calviño. También ha destacado las ponencias de los máximos representantes de cinco comunidades autónomas que han participado en el encuentro. Todos “han cambiado en algo nuestra manera de ver el mundo, el momento económico, los retos que tenemos por delante y las amenazas que nos acechan”, ha sostenido.

Málaga acogerá la segunda edición del Foro Económico y Social del Mediterráneo

La Opinión

La alcaldesa de València, María José Catalá, ha cedido el testigo al alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, en un vídeo que se ha reproducido ante los asistentes del foro. "Ha sido una oportunidad muy importante para la ciudad. Una edición positiva e interesante", ha dicho Catalá. "Estamos encantados de acoger la próxima edición. Espero que tenga, al menos, el mismo nivel", ha añadido de la Torre.

La sesión ha concluido con la actuación de María José Llergo, que ha interpretado Mediterráneo de Joan Manuel Serrat.

I Foro Económico y Social del Mediterráneo

Durante seis meses, ocho consejos locales han debatido sobre ocho grandes temas de debate que afectan al arco mediterráneo en su conjunto. Cada uno de ellos liderado por una de las publicaciones que Prensa Ibérica tiene en el territorio: El Periódico de Catalunya, Diari de Girona, Levante-EMV, Información, Mediterráneo, Diario de Mallorca, La Opinión de Murcia y La Opinión de Málaga.

En distintas reuniones de trabajo, los consejos han desgranado cada pormenor económico, social y cultural de una región que aglutina once provincias españolas, que abarcan el 41% de la población y que generan el 40% del PIB nacional. Y las conclusiones se han expuesto en una cita de dos días que ha contado con académicos y conferenciantes de nivel nacional e internacional, representantes empresariales, políticos y sociales. Mesas redondas, debates y ponencias para intentar contribuir a un objetivo común: poner solución a los retos para consagrar al territorio como una región referente a nivel mundial.

El evento ha sido posible gracias a la colaboración de Mercadona, Cepsa, Naturgy, Statkraft, Iberdrola, Avoris, Red Eléctrica, Agbar, Endesa, Boluda, Facsa, Renfe, CaixaBank, Pamesa, Fundación Pacha, Repsol, Aena, beBartlet, Generalitat de Catalunya, Ibiza, Govern de les Illes Balears, Región de Murcia, Generalitat Valenciana, Junta de Andalucía. Cuenta con el apoyo de CHS, Ocean Ecostructures, Aedas Homes, Hozono Global, Sando, Aligrupo, Underwater Gardens, Goya Real Estate, TM Grupo Inmobiliario, Consell de Mallorca y Ajuntament de Palma.