INE

El cáncer se sitúa, por primera vez, como primera causa de muerte en España y las defunciones por covid caen un 75%

Los suicidios descienden un 6,5% en 2023, la primera bajada desde 2018, según refleja la estadística de defunciones del INE correspondiente al año pasado

Los tumores, primera causa de muerte en 2023, por delante de las del sistema circulatorio

Los tumores, primera causa de muerte en 2023, por delante de las del sistema circulatorio

Patricia Martín

Tradicionalmente, las enfermedades del sistema circulatorio, entre las que se encuentran los infartos, ictus o la insuficiencia cardiaca, son las que provocan más muertes en España (a excepción de los años donde el covid desbancó al resto). Pero en 2023 el cáncer se situó como primera causa de muerte, con un 26,6% de las defunciones, seguida muy de cerca por las dolencias circulatorias (26,5%). Eso provocó que, por primera vez, la tasa de muertes por tumores (237,8 por 100.000 habitantes) fuera superior al registro alcanzado por el segundo grupo mencionado (237,5).

Los oncólogos llevan años advirtiendo que el cáncer es un problema que no para de aumentar, sobre todo debido al envejecimiento de la población española y al estilo de vida caracterizado por la comida insana y el sedentarismo. Y la estadística de defunciones por causa de muerte correspondiente al año 2023, publicada este miércoles por el INE, confirma el aumento en la tasa de defunciones.

En concreto, el cáncer de bronquios y pulmón acumula la mayoría de muertes por cáncer (con 22.717, sin variación respecto a 2022), seguido del cáncer de colon (10.891 fallecidos, un 2,3% menos). Y, entre las defunciones por fallos en el sistema circulatorio, el ranking lo encabezan las enfermedades isquémicas del corazón (que se producen por el estrechamiento de los vasos sanguíneos) como la causa de muerte más frecuente en 2023, con 27.173 fallecidos, un 6,4% menos que en 2022.

Desciende el covid

Por otro lado, destaca el aumento de los decesos por neumonía, que registraron el mayor incremento, con un 17,1% más, seguido de las enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores, con un alza del 2,6%. Por el contrario, la causa de muerte que más descendió fue el covid como virus identificado, dado que se produjeron un 75,1% menos de decesos. El dato ratifica el éxito de la campaña de vacunación frente al coronavirus.

Por sexo, las enfermedades isquémicas del corazón fueron la primera causa de muerte entre los hombres (17.038 fallecidos), seguida del cáncer de bronquios y pulmón (16.503) y de las enfermedades cerebrovasculares (10.356). En mujeres, destaca la demencia (14.225 fallecidas), las enfermedades cerebrovasculares (12.817) y la insuficiencia cardiaca (11.258).

Los suicidios

La estadística del INE deja, además, una buena noticia: el año pasado se produjeron un total de 433.163 defunciones en España, 31.254 menos que el año anterior (un 6,7% menos). El descenso se produjo tanto en las muertes por causas naturales (que son el 95,9%) como por causas externas (el 4,1%). En este segundo grupo, destaca también que las caídas accidentales se situaron como primera causa de defunción, con 4.018 fallecidos, un 6,1% más, desplazando a los suicidios como primera causa de muerte no natural.

A este respecto, los suicidios (3.952) registraron el primer descenso, de un 6,5%, desde 2018. Asimismo, se registraron descensos en las defunciones por ahogamiento y en los accidentes de tráfico.

TEMAS