Foro

La participación ciudadana, eje del XVIII Encuentro de Gestores de Patrimonio Mundial celebrado en Antequera

Más de 70 expertos se han dado cita en este foro anual que tiene entre sus objetivos la integración de los bienes en el espacio urbano, logístico y comercial de las ciudades

Foto de familia de los participantes en el XVIII Encuentro de Gestores de Patrimonio Mundial celebrado en Antequera

Foto de familia de los participantes en el XVIII Encuentro de Gestores de Patrimonio Mundial celebrado en Antequera / L. O.

La participación ciudadana es el tema central del XVIII Encuentro de Gestores de Patrimonio Mundial, un foro anual impulsado por el Ministerio de Cultura que está teniendo lugar esta semana en Antequera.

En torno a 70 expertos se han dado cita en la ciudad para abordar diferentes temas, entre ellos, la forma de conseguir la integración de los bienes y monumentos en el espacio urbano, logístico y comercial de las ciudades, como, por ejemplo, la conexión de los Dólmenes de Antequera con el Polígono Industrial.

En el día de ayer tuvo lugar el acto de bienvenida en el ayuntamiento y una visita técnica en el Conjunto Arqueológico de los Dólmenes de Antequera. Este martes, los participantes han asistido a una jornada de trabajado en el Museo de la Ciudad de Antequera (MVCA).

"El reto está en seguir integrando, no solo en la conciencia, que ya está, sino también en lo físico, en lo urbanístico, seguir integrando el bien para que se conozca, y conociéndolo, valorarlo y, por supuesto, mejorarlo. Ese reto de unir la ciudad con el conjunto, con la zona industrial, para que sea cada vez más amable, se vaya reconvirtiendo de industrial a comercial, que haya ese traspaso y ese paso de personas con un itinerario cómodo, fácil, peatonal, por supuesto, con criterio de movilidad sostenible. Que pueda ser un espacio agradable para las familias, para las personas, que se lleve a la conciencia de ser puramente nuestro, el Conjunto Arqueológico de los Dólmenes", ha señalado el alcalde, Manolo Barón.

La directora general de Patrimonio Histórico de la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, Mónica Ortiz Sánchez, ha destacado el valor de la participación en el desarrollo de normativas y la necesidad de encontrar un equilibrio entre la participación y el funcionamiento administrativo. "La participación para nosotros es tan importante, que en la tramitación que estamos llevando a cabo de la nueva ley de Patrimonio Cultural de Andalucía, hemos hecho un proceso de participación pública", ha señalado. "Consideramos que la participación que es un elemento fundamental a tener en cuenta por todas las administraciones públicas en su labor de planificación, de regulación, como de gestión desde que España ratificó la Comisión de Faros en el año 2005. Esas comunidades patrimoniales a las que se refiere la Comisión de Faros deben de tener acogida de alguna u otra manera en la normativa de patrimonio histórico en las políticas públicas y en la gestión cotidiana, y más aún en elementos como es el patrimonio mundial, donde ese reconocimiento por parte de las personas afectadas por estas candidaturas y por estos expedientes es fundamental para que funcionen y vayan adelante".

María Agúndez, subdirectora general de Gestión y Coordinación de Bienes Culturales del Ministerio de Cultura y Deporte, también ha puesto en valor el tema elegido en esta ocasión para las jornadas. "Sin la ciudadanía el patrimonio no existe y nosotros tenemos la obligación de conservarlo y protegerlo para la ciudadanía, este es nuestro objetivo. El patrimonio es de todos y de todas y para todos y todas. Los poderes públicos no tenemos capacidad suficiente de llevar a cabo toda la protección y conservación de nuestro patrimonio cultural y especialmente de nuestro patrimonio mundial. Por ello necesitamos a la ciudadanía, ellos son otro elemento más, otra herramienta más, para la salvaguardarlo", ha afirmado.

Por último, la directora del Conjunto, Carmen Mora, ha afirmado que la integración es una línea más de trabajo en el Sitio de los Dólmenes. "Entendemos que también hay una barrera psicológica. Nosotros luchamos diariamente porque esa barrera se rompa y al final seamos todos uno. Continuamente se están llevando a cabo y se desarrollan programas para integrar a los distintos colectivos que forman parte de esa ciudadanía, desde escolares hasta asociaciones. En Antequera hay mucha gente muy trabajadora, muy competente, por lo que se dan todos los factores para que podamos confluir juntos en una misma línea y bajo el paraguas de la Unesco", ha dicho.