Urbanismo

El desarrollo de Málaga llega a la hiperronda con más de 7.000 viviendas proyectadas

Los límites entre los distritos de Cruz de Humilladero y Campanillas avanzan en la urbanización y construcción de cuatro nuevos barrios: Distrito Zeta, Cortijo Merino, Buenavista y Universidad

Obras de urbanización de Cortijo Merino, junto a Intelhorce. Al fondo, la A-7.

Obras de urbanización de Cortijo Merino, junto a Intelhorce. Al fondo, la A-7. / Álex Zea

Ana I. Montañez

Ana I. Montañez

El propio desarrollo urbanístico de Málaga hace que, de forma progresiva, se vayan ensanchando los límites que hasta ahora se podían considerar el ‘extrarradio’ de la ciudad, como ocurrió, por ejemplo, con Teatinos, el distrito más joven, hoy convertido en otra centralidad.

Eso mismo está sucediendo ahora en el entorno de la hiperronda, la A-7, a su paso por la capital, coincidiendo casi con la linde que separa los distritos de Cruz de Humilladero y Campanillas.

Esta zona, caracterizada principalmente por el uso logístico e industrial de los polígonos aledaños -Intelhorce, El Tarajal, Trévenez...-, está en pleno proceso de urbanización y construcción de cuatro nuevos barrios entre los que están proyectadas más de 7.000 viviendas, de las que más de 3.000 serán protegidas.

En distintos niveles de desarrollo, estos barrios son Distrito Zeta, en el sector de Sánchez Blanca; Cortijo Merino, en los terrenos de la antigua fábrica de Amoníaco; Buenavista, frente a la Facultad de Marketing; y el sector Universidad, por encima de la A-357 a la altura del puesto de control del Metro de Málaga. Estos dos últimos barrios, Buenavista y Universidad, estarán íntegramente conformados por VPO. Basta dar un paseo por la avenida de Ortega y Gasset, conforme se aproxima a la hiperronda, para comprobar cómo a ambos lados de la carretera, los camiones, las grúas y la maquinaria pesada se afanan en dar forma a estos cuatro barrios de nueva creación.

Distrito Zeta

El Distrito Zeta se ubica en el gran sector de Sánchez Blanca, con una superficie de 66 hectáreas que separa el polígono de San Luis de la barriada de Intelhorce.

Este barrio promovido por Urbania contará con 3.450 viviendas, donde el Ayuntamiento de Málaga va a impulsar la construcción de 606 viviendas protegidas en seis parcelas que ha sacado a subasta.

Las obras de urbanización están ya muy avanzadas por lo que se espera que los promotores que han comprado parcelas residenciales -Aq Acentor, Aedas Home, Habitat, Momentum, Metrovacesa, Arqura Homes, Aelca- puedan empezar a solicitar licencia de obras en breves.

Construcción de nuevas viviendas en el distrito Zeta.

Construcción de nuevas viviendas en el distrito Zeta. / Álex Zea

Este barrio está inspirado en los gustos e intereses de los jóvenes postmillenials, pertenecientes a lo que se conoce como «Generación Z», de ahí su nombre. Durante la presentación del proyecto en 2021, Urbania calculó que acogerá a unos 8.000 vecinos y anunció que ofrecerá propuestas sostenibles innovadoras como una red de huertos urbanos, hoteles para insectos o reparto de paquetería con drones, todo ello gestionado a través de una app.

De hecho, a finales del año pasado la UMA, a través de la Cátedra de Mitigación del Cambio Climático, y la promotora Urbania firmaron un acuerdo para colaborar en el diseño de las zonas verdes del barrio y en la estrategia para convertirlo en un entorno sostenible y adaptado a la crisis climática.

Cortijo Merino

Cortijo Merino será un barrio de 1.250 viviendas -688 serán libres y 562 serán de VPO- en los terrenos de la antigua fábrica de Amoníaco.

En abril arrancaron los trabajos de urbanización y descontaminación del suelo -necesario dado el pasado industrial de la parcela-, para lo que manejan un calendario de dos años, aunque los promotores calculan que en el segundo trimestre del año que viene las obras estarán lo suficiente avanzadas como para empezar a solicitar licencias para edificar a la Gerencia de Urbanismo.

Por la parte privada, del desarrollo residencial se encargará Neinor Homes, Nuovit y Reinas Marín, SL. Esta última firma es propietaria, además, de la parcela de uso comercial que contempla el sector.

En cuanto a las viviendas protegidas, el Ayuntamiento de Málaga, a través del Instituto Municipal de la Vivienda (IMV), está impulsando un concurso público para adjudicar las siete parcelas de esta pastilla de suelo junto a las ubicadas en Distrito Zeta que están destinadas a vivienda pública.

La fórmula escogida para el desarrollo de más de un millar de VPO entre ambos sectores es la cesión del suelo en propiedad municipal a coste cero para que sean promotores privados los que se encarguen de la construcción de las viviendas. A cambio, el IMV recibirá 135 viviendas que gestionará bajo la fórmula del régimen de alquiler durante 10 años. En el caso de las viviendas privadas, serán los promotores los que decidan si optan por el alquiler o por la venta.

Terrenos de la Expo en Buenavista, desde el aire.

Terrenos de la Expo en Buenavista, desde el aire. / L. O.

Buenavista

Es la gran pastilla que linda con Cortijo Merino en la que se proyecta tanto uso residencial, como industrial y logístico.

Está en propiedad de la entidad estatal SEPES y es la zona donde se planteó la construcción de la Expo y la «Villa Expo», con viviendas que se destinarían primero a los trabajadores de los pabellones durante la exhibición internacional y, posteriormente, pasarían a formar parte del parque público de vivienda.

Más allá de que el plan para la Expo 2027 acabase siendo un fiasco, el desarrollo urbanístico del suelo sigue adelante, al menos de la parte residencial, ya que los usos no están condicionados entre sí y llevan «tiempos y trámites diferentes», según confirman fuentes de SEPES. De hecho, Sepes adjudicó el año pasado la redacción del proyecto de urbanización, para lo que da un plazo de 30 meses antes de licitar las obras para la construcción de 1.362 VPO.

Esas mismas fuentes confirman a este periódico que «se está revisando el proyecto de urbanización por parte de los servicios técnicos» y una vez culmine el análisis «se presentará al Ayuntamiento de Málaga para su posterior aprobación y tras ese trámite se licitarán las obras de urbanización».

Con respecto a cómo se gestionarán esas viviendas públicas, aún no existe un convenio entre la administración estatal y local pero SEPES indica que «el Plan de Vivienda para el Alquiler Asequible, suscrito entre SEPES y el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana, permite diferentes modelos de gestión compatibles entre sí, por lo que prevemos que haya viviendas que promueva SEPES y otras las administraciones locales. En todo caso se coordinará con el Ayuntamiento de Málaga».

Sector Universidad

De las 1.006 VPO en alquiler que se construirán en el sector Universidad, ya están en marcha las 476 viviendas de la primera fase. En cuanto a la segunda fase, con 530 VPO, sigue avanzando la tramitación previa al inicio de las obras.

En este sentido, el Ayuntamiento de Málaga, a través de la Sociedad Municipal de Viviendas de Málaga, autorizó a la promotora Lagoom Living Sánchez Blanca a constituir la hipoteca para financiar el derecho de superficie del que resultó adjudicataria, por un periodo de 75 años a canon cero.

La obra de estas viviendas debe estar finalizada antes del 30 junio de 2026 y la entrega debe ser antes de final de diciembre del mismo año.

El impulso de estas viviendas surge de la colaboración entre el Ayuntamiento de Málaga -que pone el suelo-, la Junta de Andalucía y el Gobierno de España, incluyendo una inversión procedente del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia financiado por la Unión Europea, a través de los fondos Next Generation.

Suscríbete para seguir leyendo