Sequía

Málaga combate el calor intenso en el Día contra la Desertificación

La provincia malagueña afronta la temporada estival con los embalses al 26% de media y unos 35 hectómetros cúbicos menos que hace justo un año

Las altas temperaturas ya han abarrotado las playas de la capital durante este pasado fin de semana.

Las altas temperaturas ya han abarrotado las playas de la capital durante este pasado fin de semana. / EFE

Fran Extremera

Fran Extremera

Las altas temperaturas de este fin de semana han abarrotado las playas de la Costa del Sol. Pero Málaga afronta el verano con una importante preocupación, después de casi tres años de sequía extrema y sus embalses al 26% de media en cuanto a su capacidad máxima. Son 35 hectómetros cúbicos menos de los que almacenaban hace justo un año. En plena conmemoración del Día Mundial de la Lucha contra la Desertificación y la Sequía, el llamamiento a la concienciación para ahorrar agua sigue más vigente que nunca.

De hecho, la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ya certificó que la provincia ha registrado su invierno más cálido desde que existen registros. Y a la espera en los próximos días de analizar sus últimos modelos predictivos, ya alertó el mes pasado de que espera un verano también con temperaturas por encima de la media en toda Andalucía.

El director de la propia Aemet en Málaga, Jesús Riesco, ha apuntado que el terral que llevó los termómetros este pasado sábado por encima de los 35 grados en la capital no es excepcional, por haber entrado ya el verano meteorológico. Pero sí recuerda ese escenario del que venimos, con un inicio del año con termómetros de récord. El conjunto de las administraciones, nacional, autonómica, provincial, comarcales y municipales, no dejan de reforzar ese mensaje por el que hay que hacer un uso responsable del agua.

Estado de los siete embalses

En este momento, a las puertas de la Noche de San Juan que marca el inicio del periodo de baños en el calendario, sólo el embalse de la Concepción, en el entorno de Marbella, se encuentra por encima del 35% de su capacidad. En concreto se sitúa al 70,7% y con más de 40 hectómetros almacenados.

En el extremo opuesto figuran el mayor de los pantanos de la provincia, el axárquico de La Viñuela, al 18,5% y 30,5 hectómetros cúbicos (en su caso sí que dobla la cifra de hace un año que lo situaba como «embalse muerto»), así como el del Guadalhorce, al 17,1% y apenas 21,5 hectómetros en su aforo.

Al 19,6% encontramos la presa del Limonero, en la capital. Y se encuentran al 21,9% y 33%, respectivamente, los embalses de Guadalteba y Conde del Guadalhorce, en el entorno del Caminito del Rey. Completa el repaso a la situación de los siete pantanos malagueños la presa de Casasola, en el término de Almogía, que afronta el periodo veraniego al 27,4% de su capacidad total.

Para combatir la escasez de precipitaciones que ofrezcan garantías hídricas más allá del inicio del nuevo año hidrológico, las medidas de ahorro continúan de forma generalizada. Este lunes volvió a hacer hincapié en la gravedad de la coyuntura actual la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta.

Y recordó el consejero Ramón Fernández-Pacheco que este año se puso en marcha el cuarto decreto de sequía en la comunidad andaluza, con lo que ya son más de 500 millones de euros los invertidos en obras, en muchos casos «ya finalizadas». Además, con los proyectos puestos en marcha en Andalucía «se han generado 250 hectómetros cúbicos» en dos años y medio, tanto para abastecimiento como para regadío, «lo que equivaldría, por ejemplo, a llenar dos veces el embalse malagueño de La Viñuela».

Precisamente, la comarca de la Axarquía, donde se localiza La Viñuela y se encuentra el mayor volumen de árboles subtropicales de toda Europa, también se ha convertido en líder en el aprovechamiento de las aguas regeneradas. Esta zona de la provincia ha contribuido a que Andalucía pase de reutilizar el 4% de las aguas que pasan por sus depuradoras a alcanzar el 17,5% actual. Así, ha multiplicado por cinco su capacidad, hasta obtener 70 hectómetros cúbicos que han salvado el regadío en grandes extensiones de la propia comarca axárquica.

Suscríbete para seguir leyendo