Glorias

La Victoria recuperará su impronta procesional de siempre con un antiguo baldaquino del XVIII

El cabildo aprueba sustituir las andas de orfebrería que en los 80 realizó Brihuega para rescatar este templete, que ha sido restaurado por Enrique Salvo, y para lo que la hermandad ya cuenta con diseño para convertirlo en un nuevo trono

Imagen frontal y lateral del diseño de nuevo trono de la Victoria, de Sánchez López y Salvo Rabasco.

Imagen frontal y lateral del diseño de nuevo trono de la Victoria, de Sánchez López y Salvo Rabasco. / Hermandad de la Victoria

Ignacio A. Castillo

Ignacio A. Castillo

La Virgen de la Victoria recuperará la impronta procesional que aún recuerdan los malagueños más veteranos. El cabildo de hermanos, reunido este miércoles, ha aprobado recuperar un antiguo baldaquino en madera tallada y dorada realizado en el siglo XVIII como trono, que sustituirá al actual, en orfebrería, de los talleres de José Brihuega en los últimos años 80. Se trata de un templete que ya usaba la hermandad en los años 50 y 60 como andas sobre ruedas, al que al final también se le incorporaron varales, y que hasta 2019 cumplía una función exclusivamente cultual, ya que se usaba en el altar de la novena en la Catedral.

La hermandad ha aprobado también el proyecto para adaptar este pabellón barroco a trono, mediante un diseño que lleva la firma del catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Málaga, Juan Antonio Sánchez López, y del historiador del Arte Enrique Salvo Rabasco, que regenta el estudio de restauración Aetos Restaura, y que ha sido el encargado de recuperar esta obra.

Este baldaquino llegó a Málaga en 1945, a instancias del entonces obispo de la diócesis, Balbino Santos Olivera. Procedía de la iglesia del extinto Convento de Santo Domingo de Archidona, cerrada al culto. Se trata de un templete dorado y policromado realizado hacia 1763, que presidía el retablo de la Virgen del Rosario. La pieza ha desempeñado diferentes funciones a lo largo de la historia, pero su mal estado de conservación hizo a la hermandad que prescindiera de su concurso para llevar a cabo una profunda restauración, acometida por Salvo. 

Salida de la Virgen de la Victoria a ruedas, sobre el baldaquino que recuperará su función procesional.

Salida de la Virgen de la Victoria a ruedas, sobre el baldaquino que recuperará su función procesional. / Hermandad de la Victoria

La pieza presentaba innumerables desperfectos. Su rehabilitación integral se ha llevado a cabo gracias a una subvención de la Junta de Andalucía, dentro de la convocatoria de 2021 de ayudas para el arte sacro y que la hermandad obtuvo tras presentar toda la documentación requerida y la propuesta de intervención, eleborada por Enrique Salvo. La Junta ha aportado el 80% del presupuesto total para la restauración del templete (24.000 euros) y la hermandad ha sufragado los 6.000 euros restantes.

"La necesidad de dotar a la imagen de la Patrona de Málaga de un trono acorde a su prestancia, dignidad y categoría artística justifica este proyecto. El templete ha venido contribuyendo a realzar y configurar visualmente la imagen icónica de la Patrona, hasta convertirse en un elemento indisociable de la misma", argumenta la hermandad la propuesta de cambio de trono.

Una vez que el baldaquino había recuperado su estado original y se garantiza que puede salir a la calle, era necesario adaptarlo para su nuevo uso procesional. Para ello, Sánchez Lópaz y Salvo Rabasco han presentado un diseño que incluye un cajillo a modo de moldurón sobre el que se dispondrá la elevada peana que sustenta el templete; y cuatro arbotantes, uno en cada esquina, rematados por farores inspirados, precisamente, en el tabernáculo del altar mayor de la Catedral de Málaga. También se prevé la ejecución de nuevas ánforas en plata, de influencia dieciochesca.

La Virgen de la Victoria, en procesión sobre el baldaquino restaurado, a hombros.

La Virgen de la Victoria, en procesión sobre el baldaquino restaurado, a hombros. / Hermandad de la Victoria

"La generosa colaboración de hermanos, devotos y benefactores ha permitido la adquisición de tres excepcionales piezas escultóricas coetáneas del templete. En concreto, dos ángeles mancebos del círculo castellano de la segunda mitad del XVIII que serán ubicados en los costados de la pieza, uno con una báculo de San Francisco de Paula y el otro con una palma (atributo de la victoria), junto a un ángel niño de idéntica cronología y estética hispalense a situar en el frontal", ha informado la hermandad, que también ha precisado que este anteproyecto ha partido del profesor Sánchez López, a quien también corresponde la concepción general del conjunto, la configuración del programa iconográfico y el diseño de las ánforas, el relicario frontal y los faroles cimerales; mientras que Enrique Salvo se ha encargado del trabajo de desarrollo plástico integral del anteproyecto en términos de dibujo, planeamiento arquitectónico, fijación de proporciones y definición de detalles ornamentales.

Según explica Salvo, el proyecto de nuevo trono se articula sobre la idea primigenia de Juan Antonio Sánchez López, "de incorporar diferentes elementos de época, como él mismo nombra en la memoria, que vayan integrados por un lado con la recuperación del templete dieciochesco y con la propia Virgen". En este sentido, se busca que el trono completo conjunte con diferentes piezas del tabernáculo, y vinculadas con la imagen. "El diseño del cajillo, de hecho, reproduce el bombo que lleva el arranque tronco cónico del templete, es una repetición de ese módulo, y los arbotantes se componen en su base de diferentes elementos yuxtapuestos con el remate del farol", añade el restaurador. "La base de las tulipas, que serán de orfebrería, mantienen el estilo de la media luna de la Virgen, para que no haya disonancias", continúa.

Respecto al programa iconográfico, el diseño contempla la inscripción de textos en cartelas alusivos a la "Victoria de la Virgen". El frontal figurará la leyenda 'Haec est Victoria qvae vincit mvndvm', mientras que en los laterales irán alocuciones latinas alusivas a la supremacía de la Madre de Dios sobre los cuatro elementos (como 'Fvrentes cohibet acqvas' o 'Voraces repellit ingnes') y en la trasera llevará un texto alusivo a la entrega de la imagen por parte de los Reyes Católicos y se pretende incorporar el grupo escultórico que actualmente preside el frontal del trono de Brihuega.

El trono tendrá unas medidas de 2,70 por 3,50 metros.

En el proceso de restauración, más allá de la limpieza y de recuperar el oro oculto bajo los repintes, ya se hizo un estudo sobre la viabilidad técnica para poder procesionar. Así, en el proceso de carpintería, se han ejecutado unas estructuras interiores específicas para que el templete sean capaces de soportar las vibraciones propias de cualquier movimiento procesional.

Miguel Orellana, reelegido hermano mayor

La hermandad de la Victoria también celebró este miércoles cabildo de elecciones en el que Miguel Orellana ha sido reelegido hermano mayor de la corporación. Encabazaba la única candidatura presentada a los comicios, compuesta además por Miguel Ángel Orellana Ortega, como primer teniente hermano mayor; Rafael Cañizares Ruiz, segundo teniente hermano mayor; María del Pilar Escaño González, tercer teniente hermano mayor; Rubén Camacho Fernández, secretario; Esteban Bueno Morillas, tesorero; Daniel González González, fiscal; y Jorge Antonio Núñez Aramburu, albacea general.