Entrevista | Ana Laura Ortega Presidenta de la Sociedad Andaluza de Oncología Médica

«En los últimos años ha habido una revolución en los tratamientos para el cáncer de pulmón»

La oncóloga Ana Laura Ortega asegura que la incorporación de la inmunoterapia y las terapias dirigidas han permitido aumentar la supervivencia en años en lo que antes eran meses

La doctora Ana Laura Ortega | LA OPINIÓN

La doctora Ana Laura Ortega | LA OPINIÓN / arancha tejero. málaga

Arancha Tejero

Arancha Tejero

La presidenta de la Sociedad Andaluza de Oncología Médica, Ana Laura Ortega, advierte de que el cáncer de pulmón afecta cada vez a más mujeres, más personas no fumadoras y pacientes más jóvenes. Alerta de que dos terceras partes de los pacientes son diagnosticados cuando la enfermedad ya ha causado metástasis, por lo que sería necesario incorporar cribados en la sanidad pública para detectarla precozmente.

Aunque comienza haber buenas noticias en cuanto al tratamiento de cáncer de pulmón, continúa siendo la primera causa de muerte por cáncer en Andalucía y el tabaco es el responsable del 80% de los casos. Por eso, la oncóloga y presidenta de la Sociedad Andaluza de Oncología Médica (SAOM), Ana Laura Ortega, lo tiene claro, ¿la medida más eficaz para prevenir este tipo de patología? «Prohibir el tabaco».

¿Cuántos andaluces se estima que serán diagnosticados de cáncer de pulmón en 2023?

Cada año se diagnostican aproximadamente 5.000 andaluces de cáncer de pulmón.

¿Cómo ha evolucionado su tratamiento con el paso de los años?

Empezamos a ver una pequeña mejoría ahora porque se ha producido una revolución en los últimos cinco u ocho años. Por un lado, disponemos en España y Andalucía de técnicas quirúrgicas muy novedosas que permiten a los cirujanos operar a más pacientes con mejor resultado y con menos secuelas. Por otra parte, las mejoras tecnológicas han permitido unos tratamientos radioterápicos muy precisos que permiten tratar a pacientes que antes no podíamos tratar. Y, por último, ha habido mejoras en los fármacos que usamos además de la quimioterapia. En la última década, se han incorporado dos tipos nuevos de tratamiento. Primero, la inmunoterapia que, en lugar de destruir las células tumorales, hace que el sistema inmune luche frente a las células tumorales. Y, en segundo lugar, los tratamientos dirigidos, que son muy precisos y van dirigidos a ciertas alteraciones genéticas que existen en algunos casos de cáncer de pulmón, permitiéndonos obtener resultados de supervivencia de años en pacientes que antes vivían meses. A pesar de que las cifras siguen siendo negativas, la supervivencia está empezando a mejorar. En los últimos cinco años, estamos viendo cómo la curva ascendente que había se está empezando a frenar en el caso de los hombres.

¿Y en el caso de las mujeres?

Están aumentando los casos de cánceres de pulmón porque cada vez hay más fumadoras. Mientras que con los hombres estamos empezando a ver una mejoría de la supervivencia, probablemente, porque ahora están fumando menos, aunque históricamente haya sido lo contrario.

Antes, cuando se diagnosticaba cáncer de pulmón era una de las peores noticias que podían darte, ¿ya no es así?

En realidad depende del momento en el que se diagnostique. Los cánceres de pulmón se pueden curar si se cogen en un estadio inicial, que es cuando se pueden operar y existe mucha posibilidad de curación, aunque sí es cierto que menos que en otros tumores. La mala pata que tiene el cáncer de pulmón, a diferencia con otros tumores, es que hasta dos terceras partes de nuestros pacientes se diagnostican cuando la enfermedad ya ha causado metástasis y no se puede operar. Pero ahora, con la medicación que te comentaba, conseguimos que, en lugar de frenar el curso de la enfermedad durante solo algunos meses, muchos de nuestros pacientes puedan vivir varios años y, además, con una calidad de vida bastante buena.

Ana Laura Ortega es presidenta de la Sociedad Andaluza de Oncología Médica.

Ana Laura Ortega es presidenta de la Sociedad Andaluza de Oncología Médica. / arancha tejero. málaga

"Dos terceras partes de los pacientes se diagnostican cuando la enfermedad ya ha causado metástasis"

Ana Laura Ortega

— Presidenta de la Sociedad Andaluza de Oncología Médica

¿Se ha conseguido entonces aumentar la supervivencia en los casos que se detectan metastásicos?

Sí, y, como te decía, son entre un 60 y 70% de los casos. Con la medicación estamos empezando a ver cronificaciones de la enfermedad. Con la inmunoterapia vemos que en algunos pacientes incluso sobreviven más de 10 años, pues el tratamiento frena la actividad tumoral durante todo ese tiempo. En el último año, los tratamientos adyuvantes y neoadyuvantes, es decir, los tratamientos que se ponen o antes o después de operarse, han sido la principal novedad en la oncología del cáncer de pulmón con un claro impacto en la supervivencia. Es verdad que es una herramienta que se ha incorporado en los últimos meses a nuestras consultas, pero estamos bastante esperanzados en que eso suponga que haya todavía una mayor supervivencia en pocos años.

Mencionaba antes que dos de cada tres casos se detectan cuando ya es muy tarde, ¿por qué tarda tanto este tipo cáncer en dejarse ver?

Por varios motivos. El primero porque realmente no hay un síntoma específico que te haga sospechar que hay cáncer de pulmón. Realmente la causa más frecuente es que no da síntomas y que, incluso cuando los da, es bastante frecuente que pasen algo desapercibidos o se relacionen con otras muchas enfermedades ya que suelen ser ahogos que no tiene explicación, toser sangre, un dolor en el tórax... El tumor puede estar creciendo en el pulmón sin dar ningún tipo de síntoma y no dar la cara hasta que ya ha crecido más. Entonces ahí normalmente suele ser un momento complicado. Y la tercera cosa es que no tenemos una prueba aún claramente que nos permita hacer un cribado, como la colonoscopia para el cáncer de colon o las mamografías periódicas para el cáncer de mama.

¿Debería incorporarse estos cribados en la sanidad pública?

Absolutamente. Pero, en el caso del cáncer de pulmón llevamos décadas haciendo un esfuerzo en ver con qué prueba puede diagnosticarse mejor y, aunque empezamos a tener algunos datos de que se podría realizar cierto tipo de TAC, todavía no es algo que sepamos cómo hacer con precisión y de forma generalizada. Aunque soy optimista y creo que en los próximos años sí tendremos una detección precoz.

¿A qué pacientes se les haría?

Tenemos identificado un claro grupo de riesgos, que son pacientes fumadores, hasta unos 80% de los casos de cáncer de pulmón se detectan en personas que fuman o han fumado. Pero luego hay personas que fuman y que nunca desarrollan un cáncer. Y el problema es que estamos viendo también un incremento de los casos de tumores de cáncer de pulmón en personas que nunca han fumado, un 20%, cada vez más cerca del 25%. Y, aunque sabemos que hay otros factores de riesgo como la contaminación, de momento no sabemos a qué es debido, aunque estamos haciendo un gran esfuerzo de investigación para poder averiguarlo.

¿Cuántos años acorta la vida el fumar?

No te puedo decir el dato precisamente porque no solo hablamos en cuanto a cáncer, ya que el tabaco se relaciona con un gran número de enfermedades, como las cardiovasculares, respiratorias u otro tipo de tumores. Lo que sí sabemos es que un fumador en cuanto deja de fumar está reduciendo inmediatamente muy significativamente su riesgo. Una persona que ha fumado o que deja de fumar sigue teniendo más riesgo que otra que nunca ha fumado, pero incluso quien ha fumado durante muchos años, si deja de fumar, ya está obteniendo un beneficio tanto en calidad de vida como en supervivencia. Así que merece la pena siempre.

¿Se está haciendo lo suficiente para frenar el tabaquismo?

Sin duda no, porque sigue aumentando. Las medidas que se han tomado, como la prohibición de fumar en espacios públicos, han tenido cierto impacto, pero no el suficiente. Como médico y oncóloga, considero que tenemos que revisar y pensar qué podemos hacer porque el tabaquismo en jóvenes sigue aumentando, sobre todo en mujeres jóvenes. Por lo que tenemos que pensar como sociedad qué otras medidas tomar.

¿Como por ejemplo?

Personalmente, creo que la medida más efectiva sería la prohibición del tabaco. Su desaparición supondría un 80% menos de casos de muchos cánceres. Entiendo que como sociedad no es una medida fácil de tomar, pero creo que tenemos que ser bastante más tajantes porque supone un riesgo no solo para la salud de una persona, sino para la sociedad en general. Y esto tendría un impacto directo claro. Ya en algún país nórdico se están tomando medidas para poder llegar a eso en unos años.

¿Es el cáncer un problema social?

Sin duda. Creo que cuando hablamos de tabaquismo o de cáncer, hablamos de un problema social porque muchos de nosotros vamos a padecer un cáncer en algún momento de nuestra vida y muchas de nuestras personas cercanas lo van a pasar. Creo que podemos hablar de una dimensión social por lo numeroso que es. Pero aquí de nuevo quiero volver a ser optimista, y es que uno de los motivos por el que cada vez hay más personas con cáncer, es que cada vez más las personas que tienen un cáncer se curan y sobreviven.

¿El cigarrillo electrónico y el vapeo también son perjudiciales?

Totalmente. No llevamos tanto tiempo conviviendo con ellos como con el tabaco para conocer los efectos a largo plazo, pero, desde hace algunos años, se empiezan a ver problemas respiratorios muy graves. Ya se han diagnosticado algunos casos de tumores relacionados con el vapeo y con el cigarrillo electrónico. Pero además del cáncer, genera problemas cardíacos y, sobre todo, problemas respiratorios muy graves en personas jóvenes. Se han presentado como una alternativa más segura al tabaco, pero no lo son. Además hay otro dato negativo y es que las personas que empiezan a vapear tienen mucha más probabilidad de convertirse en fumadores. Y eso ya es un factor de riesgo muy significativo. Con lo cual no es una práctica segura en ningún caso.

Hace poco, la Sociedad Andaluza de Oncología Médica organizó en Málaga, en colaboración con Pfizer, la II edición de la reunión de SOAM de medicina de precisión y terapia dirigida, ¿cuáles fueron las principales conclusiones que sacaron de este encuentro?

Las conclusiones fueron que realmente merece la pena disponer de esa herramienta diagnóstica para todos nuestros pacientes y que la colaboración entre las diferentes especialidades, en este caso entre los patólogos y los oncólogos, es fundamental para que podamos ofrecer a nuestros pacientes tratamientos que les van a permitir vivir más y mejor.